Queramos, o no, el año 2020 ha sido un año diferente, quizás uno de esos que no se pueden comparar con otros de sus antecedentes y sus sucesores, seguramente señalado para la historia como una excepción, aún dolorosa, con la que se comparan unos siglos a otros. No abundaremos en las razones subjetivas que en ello se sustancian, por haber sido terreno ampliamente repetido, y...
Leer más
Érase una vez un chiquillo de flequillo y sonrisa franca, en la España demasiado oscura y monocromática, en blanco en negro, de los años cuarenta del siglo XX, que no le impidió vivir sus propios sueños en color, galopando a lomos de ‘Babieca”, imaginándose ser Rodrigo Díaz de Vivar, ‘El Cid’, blandiendo una espada de madera construida, modestamente, por él mismo…hasta que la voz de...
Leer más
Tres de marzo del año 2020, llego pronto a la función teatral que tengo anotada en mi agenda para este día, es ‘Antropoceno’, en el Teatro de la Abadía; mientras espero sentado en uno de los bancos del jardín exterior a la sala, reconozco a Javier Lara y Carlota Gaviño que charlan cerca de mi, les saludo y felicito por los respectivos últimos trabajos que...
Leer más
Nada hay que objetar al uso de una instalación teatral, de su escena y de sus recursos técnicos, para realizar una denuncia sobre determinado tema, y la ‘performance’ que compone Thaddaeus Philips para ilustrar la responsabilidad del ser humano, de cada uno de nosotros y del colectivo de la humanidad como sumatorio, agotando los recursos del planeta Tierra, hasta esquilmarlo, estando ello en el...
Leer más
El Teatro como espectáculo y experiencia vital busca emocionar y conmover al espectador que, a través de lo que sucede en la escena, aplica lo que allí ocurre en su propia clave interna. Hay experiencias teatrales que quedan guardadas en nuestro recuerdo por los tiempos de los tiempos, más allá que hayan sucedido hace decenas de años e incluso mucho más. Tal ocurre, en mi...
Leer más
La esencia del pensamiento humanístico se sustenta en la filosofía, y la alegoría máxima de la racionalidad encuentra en las matemáticas y la física sus ciencias por excelencia. ¿Es posible realizar planteamientos filosóficos desde las matemáticas y la física?, ¿hay capacidad filosófica que explique las matemáticas y sus normas?. “Las matemáticas son diferentes cuando se aplican a la gente …1+1 puede dar muy diferentes resultados”...
Leer más
Por esas cosas que tiene la historia, especialmente la historia española, hay personajes que parecen ocultos tras un velo, que no se sabe bien quien, echó sobre ellos, hasta ser poco conocidos para la sociedad en general, por no decir que casi desconocidos en sus principales detalles. Uno de ellos, sin duda, es Manuel Azaña (1880-1940), presidente de la II República de España (1936-1939), tras...
Leer más
Los personajes que han trascendido la historia, grandes hombres y grandes mujeres, son recordados por sus hitos, por sus momentos cumbres, pero los unos y las otras eran, …fueron, antes que nada, humanos, con lo de imperfecto que ello tiene, supeditados a sus compromisos, a su afán diario, a sacar adelante su familia, a velar por el mañana, lastrados en su genialidad por el día...
Leer más
¿Qué sugiere el nombre de Sartre?, ¿qué nos viene a la cabeza si alguien nos invita a presenciar una obra suya?, ¿a que nos enfrentamos?, quizás la opinión previa más extendida sea que se trate de un ensayo a partir de la discusión filosófica sobre existencialismo. Ahí radica la primera sorpresa que nos depara esta propuesta dirigida por Dan Jemmett, sobre una traducción de Miguel...
Leer más
Federico Fellini consiguió el Óscar a la mejor película de habla no inglesa con “La Strada” en 1956, además de ser reconocido con el premio León de Plata en el Festival de Venecia de 1954, llegando a afirmar él mismo que este trabajo “…es mi película más representativa, la más autobiográfica y la que más trabajo me costó realizar”. “La Strada es mi película más...
Leer más