Luces de bohemia, crítica teatral
en Teatro
29 Oct 2024
Cien años se cumplen, en este 2024, de la publicación de ‘Luces de bohemia‘, de Ramón María del Valle-Inclán, en su versión completa, obra cumbre de la etapa del esperpento del autor, que no consiguió ser estrenada, sobre un escenario en España, hasta 1970….¡cuarenta y seis años más tarde!.
“¡He recobrado la vista! ¡Veo!…”
La efemérides es aprovechada por Eduardo Vasco para inaugurar su gestión como director artístico del Teatro Español, otorgando a Don Ramón el desagravio de, por fín, recrear las andanzas de ‘Max Estrella‘ junto a ‘Don Latino de Híspalis‘ por la noche madrileña, siendo la primera vez que ello ocurre sobre las tablas del teatro mas antiguo de Europa con programación ininterrumpida, desde sus orígenes en el siglo XVI, entonces como corral el Príncipe; hasta nuestros días en este siglo XXI.
“Donde yo vivo, siempre es un palacio”
La oportunidad no es desaprovechada, y la propuesta responde a todas las características de un gran montaje, de los ya, casi, infrecuentes de ver, con veinticinco actores en escena y toda la capacidad de recursos técnicos del teatro público dependiente del Ayuntamiento de Madrid. Las especiales características de la propuesta hacen que este espectáculo no saldrá de gira y solo se exhibirá en su actual formato y sede.
«Mi nombre es Máximo Estrella. Mi seudónimo ‘Mala Estrella’. Tengo el honor de no ser ‘académico’…”
Seis años hacía que esta obra no se representaba en Madrid, entonces con producción del CDN, en el Teatro María Guerrero, dirigida por Alfredo Sanzol, y entonces, como ahora e igual que hace un siglo, el atinado ojo de Valle hace una descripción de España que se mantiene absolutamente vigente.
«Para medrar hay que ser agradador de todos los ‘segismundos’. ¡El ‘Buey Apis’ me despide como a un criado! ¡La Academia me ignora! ¡Y soy el primer poeta de España! ¡El primero! ¡El primero! ¡Y ayuno! ¡Y no me humillo pidiendo limosna!…”
Ginés García Millán (Amistad, Espía a una mujer que se mata, Los jugadores) recrea a ‘Max Estrella‘ y lo hace marcando su propia forma de acercarse a tan mítico personaje de la iconografía teatral española, sobre el que cada aficionado, o espectador, tiene su propio imaginario más allá de la referencia histórica de José María Rodero en la primera representación de la pieza en España, bajo dirección de José Tamayo, que repitió en 1985 con Lluís Pasqual.
“No malgastes el ingenio, que todo se acaba”
García Millán dota de humanidad a su ‘Max‘, un punto más tierno de lo habitual, marcando algunas distancias con otras aproximaciones, sorprendiendo especialmente en la parte inicial, pero según la trama va avanzando logra una gran consistencia, funcionando muy bien en el contraste que se produce con el ‘Don Latino de Híspalis‘ encarnado por Antonio Molero, un punto más canalla que en otras recreaciones de quien ejerce como el ‘perro lázaro’ del ‘primer poeta de España’. El buen tono interpretativo de la pareja protagonista se extiende por el amplio elenco, con destacadas apariciones como la de Ernesto Arias (La vida es sueño, Antonio y Cleopatra, Nekrassov, Desengaños amorosos) en el rol de ‘Rubén Dario‘ (¡admirable!, ¡admirable!), especialmente en una escena no siempre incluida en las representaciones de esta pieza, cual es la IX, en el ‘Café Colón‘ con aires de tertulia literaria; la de David Luque (Los gatos mueren como las personas, Vano fantasma de niebla y luz, La vida es sueño, Nekrassov), como el ‘Marqués de Bradomin’, Silvia de Pé (Tea Rooms, ‘El caballero incierto‘, RUN [Jamás caer vivos], Desengaños amorosos, ‘Perdona si te mato, amor), como ‘la vecina’ y ‘la vieja pintada’, José Luis Alcobendas (Los gatos mueren como las personas, Anfitriones, El vergonzoso en palacio, Nekrassov, El concierto de San Ovidio, Hedda Gabler), como ‘preso’ y ‘el pollo’; o María Isasi, como ‘La Pisabien’, completando el reparto César Camino (Es peligroso asomarse al exterior, ‘Sueños de un seductor‘, ‘La función que sale mal‘, ‘Una vida americana‘, ‘Tres sombreros de copa‘, ‘El vergonzoso en palacio‘), como ‘Don Filiberto’ y ‘borracho’; Lara Grube (El burlador de Sevilla, Pingüinas, El gran mercado del mundo, El vergonzoso en palacio, El principe constante), como ‘La Lunares’, ‘la chica’; Alejandro Sigüenza (El enfermo imaginario), como ‘Basilio Soulinake‘, ‘viejo que escribe’); Andrea M. Santos (‘Claudinita’); Ángel Solo (‘Zaratrusta’, ‘sereno’); Irene Arcos (Antígona, Traición), como ‘Madame Collet’, ‘madre del niño’; Jesús Barranco (Asesinato y adolescencia, El encanto de una hora, La distancia, El público, Los Mácbez), como ‘Don Gay’, ‘sepulturero’, José Luis Martínez (La señora y la criada), como ‘Capitan Pitito’, ‘sepulturero’, Juan Carlos Talavera (El proceso, Usted tiene ojos de mujer fatal …en la radio, Realidad, Un bar bajo la arena), como «Serafín ‘el bonito”, ‘camarero’; Juan de Vera (La vida es sueño, El desdén con el desdén), como ‘Clarinito’, ‘el joven’; Mariano Llorente (Tres sombreros de copa), como ‘El ministro’, ‘el cochero’; Mario Portillo (‘El Rey de Portugal’, ‘Dieguito’), Pablo Gómez Pando (Valor, agravio y mujer, Tres sombreros de copa), como ‘Dorio de Gádex’; Puchi Lagarde (‘La portera’, ‘la periodista’); Toni Misó (‘Pica Lagartos’, ‘ujier’), y el doble papel como músicos en escena e interpretes de Iván López-Ortega (Blast), como ‘El chico de la taberna’ y piano; José Ramón Arredondo (‘Gálvez’, contrabajo y guitarra) y Luis Espacio (‘Pérez’, guitarra y percusión). Un verdadero lujo poder disfrutar de un conjunto actoral como éste y de un desempeño más que notable en conjunto.
“En España podrá faltar el pan, pero el ingenio y el buen humor no se acaban»
El ritmo de la propuesta es ágil, acertando en ello Eduardo Vasco, y la escenografía, de Carolina González, es original, aún con alguna video escena de más, trufando cada cuadro con el fondo de lo que ocurre en la ciudad, sean manifestaciones anarquistas, o protestas de unos u otros. Suenan las calles y sus gentes están presentes, consiguiendo que lo épico e histórico, devenga en lo castizo, sainete, opereta y, por supuesto, esperpento mediante. Gran aportación de Miguel Ángel Camacho en la iluminación y un destacado, como habitualmente, vestuario diseñado por Lorenzo Caprile.
«Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el ‘esperpento’…”
Una nueva propuesta de ‘Luces de bohemia’ que hace honor al título de la obra, a su mítico personaje protagonista, que en menos de un siglo ha conseguido apadrinar el reconocimiento a las labores teatrales más destacadas de cada año, y a su insigne autor, Ramón María del Valle-Inclán, del que más allá de su talento e ingenio, seguramente no sea tan conocido su interés e insistencia por obtener alguna adscripción remunerada dentro de la ‘cosa pública’, quizás en guiño con la escena VIII en la que ‘Max‘ visita al ministro (personaje inspirado en Julio Burell) y termina logrando una asignación pública con cargo al erario del contribuyente. Don Ramón María desempeñó los cargos, entre otros, de ‘Conservador General del Patrimonio Artístico Nacional’, director del Museo de Aranjuez, presidente del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid y director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma.
“El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”
Valle-Inclán no consiguió ver estrenada ‘Luces de bohemia’ en el Teatro Español, de Madrid, ni él, ni varias generaciones de posteriores admiradores de su obra y teatreros, pero ‘Max Estrella‘, ‘Don Latino de Híspalis‘, el resto de personajes, su ácida crítica social, su acerada ironía y la matemática de los espejos del callejón del gato, como reflejo de la realidad, deformándola; creando el género del esperpento, ya forman parte de la historia del teatro más antiguo de Europa. Propuesta imperdible, para paladear, que se mantendrá programada hasta el 15 de diciembre de 2024.
Si alguna de las imágenes utilizadas en este blog, está protegida por copyright, ruego me lo hagan saber para ser retirada de forma inmediata
Obra imprescindible. Un lujo poder disfrutarla.
Muchas gracias, Carmen, por tu participación en https://www.traslamascara.com, al hilo de la crítica teatral publicada sobre ‘Luces de bohemia’. Espero seguir contando con tus visitas en este espacio virtual, así como con tus opiniones. Besos.