Chavela, crítica teatral

28 Mar 2025

Personaje sugerente con una vida a caballo entre los principios del siglo XX, nació en 1919,  y los límites del primer decenio del siglo XXI, fallecida en 2012. Chavela Vargas fue una mujer vital que, más allá de artista y cantante, supo convertirse en un emblema para amplios aspectos de la sociedad, tanto a un lado del océano atlántico como al otro, desde luego entre las mujeres, pero también entre los hombres, Supo reivindicar lo diferente y encontró un espacio más allá de la norma.

“La de cosas que me puso la vida por delante, para que yo las viviera”

Chavela, crítica teatral

Es evidente que su vida y peripecias dan para un acercamiento teatral y por ello cuando se anunció la propuesta de Carolina Román sobre ella, firmando la dramaturgia y la dirección, las expectativas se situaron elevadas.

La aceptación popular sobre este espectáculo de Producciones Rokamboleskas, programado en el Teatro Marquina, de momento y al menos, hasta el cuatro mayo, es indudable, y en ello, además de lo sugerente del personaje y su tirón personal, también tiene un efecto que sea Rozalén quien lo protagonice martes, miércoles, sábados y domingos; alternándose con Nita los jueves y viernes.

“La soledad es el precio que se paga por la libertad”

Chavela, crítica teatral

Los conocidos temas a los que puso voz Chavela se suceden sobre la escena y los espectadores conectan con sus mejores recuerdos sobre ellos, por supuesto suenan ‘Llorona’, ‘Piensa en mi’, ‘Macorina’, ‘El último trago’, o ‘Vámonos’, pero la historia, que se escenifica, recorre los hitos más conocidos de la vida de su protagonista, acercándose más a unbiopicque a una obra teatral al uso, lo cual impide cualquier recoveco o sorpresa, aunque la emocionalidad se busca a través de los terrenos comunes compartidos por la artista y sus seguidores.

“A brindar por extraños y llorar por los mismos amores”

Chavela, crítica teatralCarolina Román, de quien seguimos recordando su conseguida pieza ‘Juguetes rotos’, sitúa a Chavela en la última fase de su vida, recordando peripecias sin un orden temporal concreto, para lo cual sitúa en escena, a la vez, a Luisa Gavasa quien la representa en sus momentos postreros, y a Paula Iwasaki (El castillo de Lindabridis, Tea rooms, Hipatia de Alejandría, Castelvines y Monteses, Madre coraje y sus hijos, Top girls, Luces de bohemia, Trágala, trágala…) quien se ocupa de encarnar su juventud, con gran vitalidad e intensidad; es decir que al margen de las cantantes, bien Rozalén, bien Nita; en algunas escenas del espectáculo coinciden ante el público hasta tres encarnaciones de Chavela, lo cual es un recurso sugerente. Completan el elenco Raquel Varela (Es peligroso asomarse al exterior) y Laura Porras, además de Alejandro Pelayo (Una noche sin luna) quien se ocupa de la música en directo, desde su piano.

“Aquí nadie es de nadie”

Una pasarela y una escalera son los elementos centrales de una escenografía ligera diseñada por Javier Ruiz de Alegría, que cuenta con las aportaciones de Raúl Baena y Eduardo Vizuete en iluminación, Elda Noriega en vestuario y Pilar Calvo en sonido.

escenografía

El espectáculo se desarrolla sin sorpresas, consiguiendo sus momentos más celebrados con las interpretaciones de algunos de los conocidos temas a los que Chavela puso su voz, su particular forma de decir y su incuestionable personalidad, hasta recoger el homenaje del público en el aplauso final, haciendo evidente la emoción con la que los asistentes coronan el desenlace de la propuesta.

Si alguna de las imágenes utilizadas en este blog, está protegida por copyright, ruego me lo hagan saber para ser retirada de forma inmediata

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.