El dos de febrero de 1922 se publicó el “Ulysses” de James Joyce, un texto al que se califica como la mejor novela contemporánea, sobre la cual su propio autor afirmó: “He escrito esta obra para mantener ocupados a los críticos literarios durante los próximos trescientos años” y pasada una centuria podemos decir que la apuesta de Joyce no estaba tan desencaminada. “He escrito esta...
Leer más
Raymond Carver (1938/1988) fue un escritor norteamericano que cultivó prioritariamente el relato corto y el cuento, siendo máximo exponente del movimiento conocido como “realismo sucio” donde su literatura, exenta de florituras y ripios metafóricos, presentaba los asuntos cotidianos, especialmente los afectos a la clase media trabajadora, con un estilo seco e, incluso, brusco. Su vida fue presa de dos adicciones que, finalmente, la condicionaron, primero el...
Leer más
Juan Mayorga fue elegido miembro de la Real Academia Española el 12 de abril de 2018, para ocupar el sillón “M mayúscula” vacante tras al fallecimiento del poeta Carlos Bousuño, y el 19 de mayo de 2019 tuvo lugar su discurso de ingreso, titulado “Silencio”. “Señoras y señores: la situación es teatral…” Ahora, algo más de dos años después, se estrena la versión teatral de ese...
Leer más
En el año 2021, los teatros recuperaron el 100% de su aforo, aunque ni eso nos acercó a la normalidad que conocíamos antes del Coronavirus Covid-19, pero bien está ser consciente de las pequeñas cosas que nos aproximan a como era nuestra vida antes que, desde China, se extendiera la pandemia al mundo entero. Ya acabó 2021 y es hora de hacer resumen, y desde...
Leer más
Hace unas decenas de años las familias numerosas eran algo habitual, y los hijos aportaban mano de obra a la actividad familiar, sucediendo tanto en el entorno rural como en las aglomeraciones urbanas. Hoy, sin embargo, la natalidad, en nuestra contemporaneidad, se ha reducido a un hijo por pareja, lo cual representa no llegar a reponer el número de individuos y, además, el momento de...
Leer más
¿Sabían ustedes que el primer productor de cine pornográfico en la historia de España fue el rey Alfonso XIII?, sobre este dato, refrendado con la existencia de tres cintas al respecto, tituladas ‘El confesor’, “El ministro’ y ’Consultorio de señoras’, que aún se guardan en la Filmoteca Valenciana, desde principios de los años 90’s del siglo XX, tras haber sido descubiertas en un convento donde...
Leer más
El tamiz de una realidad ficcionada ha servido en ciertas ocasiones para realizar aproximaciones a determinados hechos, y esa libertad creativa para recrear el relato, aún parcial y subjetivo, de la historia, es utilizada por Juan Carlos Rubio, autor y director del espectáculo “En tierra extraña” para presentar en escena el encuentro, nunca producido en el mundo real, entre Concha Piquer emblema artístico de la España...
Leer más
No hay giro teatral más retador y complicado que poner la palabra en el centro de la escena, sin más artificios y eso es lo que, de nuevo, consigue una propuesta de Juan Mayorga, esta vez a través de la premiada y reconocida obra de “La lengua en pedazos”, galardonada con el Premio Nacional de Literatura Dramática en el año 2013. “Entre pucheros también anda Dios”...
Leer más
Una de las mejores películas de la historia de la cinematografía es ‘Eva al desnudo”, producida en 1950, que recibió dieciséis nominaciones a los Premios Óscar, consiguiendo seis de ellos, incluyendo el de Mejor Película. El hito de aquella obra está vinculado a Joseph L. Mankiewicz, director y guionista de la misma, a partir de un cuento del mismo título, de apenas nueve páginas, escrito...
Leer más
Si algo es España, sin duda, es una potencia en el terreno de la cultura (palabra que deberíamos escribir siempre en mayúsuculas) y dentro de esa notable actividad, las artes escénicas se agrupan bajo el acrónimo de INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), teniendo cabida dentro de sí el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Ballet Nacional...
Leer más