Bécquer y Quevedo: Amor y Muerte; crítica teatral
en Teatro
19 Jun 2024
La pasada temporada 20222/2023, Pedro Casablanc (Decadencia, Torquemada, Filoctetes, Yo, Feuerbach) obtuvo varios galardones para distinguir su trabajo interpretativo en la obra ‘Don Ramón María del Valle-Inclán‘, texto escrito por Ramón Gómez de la Serna para mayor gloria de su admirado ‘Valle-Inclán’, construyendo una propuesta teatral que la inteligencia y sutileza de Xavier Albertí (Caravaggio, Vermeer, Velázquez, El burlador de Sevilla, El príncipe constante, El gran mercado del mundo), con su sabia dirección, convirtió en una de las grandes obras de esa temporada escénica.
“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?” … “Mal oficio es mentir, pero abrigado / eso tiene de sastre la mentira, / que viste al que la dice; y aún si aspira / a puesto el mentiroso, es bien premiado” (Quevedo)
Varias de las coordenadas utilizadas entonces, son aprovechadas por el mismo intérprete, Pedro Casablanc, formando equipo con el músico Jorge Rivera, quien ha compuesto más de veinte piezas originales para acompañar los versos de Bécquer y Quevedo, muy acertadamente elegidos para componer esta dialéctica, entre ‘amor’ y ‘muerte’, por parte de dos de los poetas más gloriosos de nuestra literatura, quienes no compartieron época: siglo XIX don Gustavo Adolfo y siglo XVII don Francisco, pero sí excelencia y talento.
“Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar, / y otra vez con el ala a sus cristales / jugando llamarán.” (Bécquer)
En esta ocasión no se trata de una representación teatral al uso, sin escenografía, iluminación asceta y un vestuario absolutamente convencional de nuestra época, en la que el único guiño viene en la camiseta que luce Casablanc, jugando con los nombres de los dos poetas cuyas rimas declama. Se trata de algo mucho más cercano a un recital de poesía, y por ello el rapsoda se apoya en una ‘tablet’, montada sobre un atril, cuyas herramientas digitales le permiten auxiliarse en el recuerdo del texto y el orden de los versos.
“Como yo te he querido…, desengáñate, ¡así no te querrán! …” (Bécquer)
Sea como fuere el gran oficio de Pedro Casablanc queda patente, con una declamación perfecta, enfatizando cuando corresponde y dejando ir las palabras, con sus rimas, cuando ello es lo pertinente.
“Hoy cuento yo 52 años, y en ellos cuento otros tantos entierros míos”…“Todos deseamos llegar a viejos; y todos negamos que hemos llegado” (Quevedo)
La música de Jorge Rivera acompaña el recital y sirve para poner marco adecuado a una pieza que está recorriendo la geografía de España de un punto a otro, con gran medida, pues no se suele anunciar más de una fecha, máximo dos. En nuestro caso pudimos disfrutar de esta sugerente propuesta en su única función en la ciudad de Málaga. Próximamente, tanto dentro del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro Clásicos en Alcalá de Henares, en el Corral de Alcalá, el 28 de junio, como en el seno del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, también en su Corral de Comedias, el 14 de julio. Nuevas ocasiones para para disfrutarlo.
Para dejarse ir con las palabras …sin artificios.
Si alguna de las imágenes utilizadas en este blog, está protegida por copyright, ruego me lo hagan saber para ser retirada de forma inmediata